jueves, 17 de mayo de 2012

La Supervía Poniente, una solución vial al gran problema de tránsito en el poniente del Distrito Federal


Como ya sabemos, el  Distrito Federal es una de las ciudades más grandes y  más pobladas del mundo, lo cual nos lleva a que por ende el número de vehículos en la ciudad es muy alto, aproximadamente de 2.118.096 y sigue en aumento; por ello, se tienen que planear vías de comunicación que no solo ayuden a mitigar el tráfico en la ciudad en estos días, si no también que unan partes de la ciudad para reducir tiempos de transporte, buscando que afecte en lo menor posible al medio ambiente.

 Vista de Santa Fé 
Fuente: SOFTEC

Una de tantas propuestas para solucionar el gran problema vial que se encuentra en la capital del pais, especificamente en la zona poniente del DF es la llamada “Supervia Poniente”, la cuál consiste en un proyecto que unirá la zona poniente del DF (Santa Fé) con el resto de la ciudad y estará compuesta por diversos túneles, puentes y vías rápidas. Su extensión podría ser entre 4 y 7 kilómetros y en principio, se planea que atraviese la calzada de las Águilas, Desierto de los Leones y avenida Las Torres, con continuación en avenida de Los Poetas hasta avenida Luis Cabrera, siendo todas ellas, zonas de paso obligado para clases sociales del tipo media-baja y con una gran marginación en cuanto a servicios de transporte público se refiere, ya que no cuentan con sistemas de transporte colectivo como Metro, Tren Ligero, o ninguna clase de corredor de transporte que reduzca sus tiempos de traslado.


 Video que muestra el trazo de la ruta de la Supervia 
Fuente: Supervia.mx


 Ubicación Geográfica de la "Supervia Poniente"
Fuente: México para los Mexicanos
 
Uno de los principales problemas para la realización de esta importante obra de infraestructura, es la recarga del acuífero, lo cual en nuestros días es un tema de suma importancia. El problema  radica en que parte de la población, así como algunos profesores-investigadores, biólogos, ecólogos y geógrafos, mencionan que al realizar esta obra, se perderá gran parte de la recarga al acuífero, ya que ellos aseguran que “La Supervía pasa por cañadas y barrancas, que son las zonas mas importantes de recarga del acuífero del Valle de México”, cabe destacar que lo que ellos mencionan carece de estudios que los apoyen, así como ningún ingeniero civil apoya esta afirmación. 

  Opositores a la "Supervía Poniente"
Fuente: Noticias esMas

Antes de continuar, se debe saber que un proyecto de cualquier índole debe de contar con estudios previos para poder efectuarse, ya que con ellos se checa la factibilidad de este (construcción, medio ambiente, economía); por lo tanto, un proyecto que ya esta aprobado, no puede tener problemas como los que se mencionan anteriormente.
Dichos estudios nos mencionan que en la zona donde se ubica la obra, el suelo esta conformado en su mayoría por tobas volcánicas, las cuales tienen un coeficiente de permeabilidad muy bajo (infiltración del agua), lo cual nos dice que tardaría mucho tiempo en infiltrarse el agua al subsuelo, pero por si esta información no fuera tan convincente, el estudio hidrológico nos arroga la siguiente información, nos dice que la capacidad de infiltración es tan baja, que en la zona exterior, solo se infiltrarían 15 m3/año; es decir, lo que equivale a 5 pipas de agua por año, lo cual es una cantidad relativamente baja, y en la zona de túneles se infiltrarían solo 70 m3/año, es por esta información que se puede decir que la obra no afectara en gran medida a la infiltración de agua al subsuelo.

 Gráfico que muestra la zona de tobas
Fuente: Revista Ingenieria Civil, CICM

Sabiendo todo esto, y sabiendo tambien el disgusto de parte de la población, se decidio realizar, junto con la obra, una obra de captación de la agua de lluvia, que en este caso fue la contrucción de cunetas, la cual llevan dicha agua a los escurrimientos marcados ya en la zona, para que el agua pueda continuar con su trayecto, hasta las partes mas bajas de las barrancas.

 Procedimiento Constructivo de la cuneta
Fuente: Supervia.mx

También cabe destacar que como parte de las actividades orientadas al rescate del medio ambiente, y del programa de sustentabilidad de la Vía Poniente, también conocida como “la Supervía”, comuneros y autoridades de la delegación Álvaro Obregón, finalizaron la primera etapa de sembrado de 10 mil árboles en la parte alta del Desierto de Los Leones, correspondiente a Santa Rosa Xochiaca en esta demarcación.
En una extensión de 12 hectáreas y con la asesoría de la Dirección de Medio Ambiente de la demarcación, por 15 días, un grupo de 70 habitantes del citado pueblo diariamente se adentraron en la zona boscosa conocida como Coloxtitla para sembrar por primera vez, especies originarias del lugar que potencian su grado de adaptación y sobrevivencia hasta en un 80 por ciento.
Habitantes atendiendo a las explicaciones para la reforestación
Fuente: Reforestamos México 

Cabe mencionar, como un tema aparte, que una obra civil busca el beneficio de la mayoría de la población; por lo tanto, no siempre beneficiará a todos, pero aunque muchos no se beneficien directamente, hay que pensar en todos aquellos que, por ahorrarse horas en el tráfico, podrán tener más tiempo para disfrutar con sus familias o simplemente sufrir menos estrés; en la disminución de los contaminantes que hoy generan los miles de vehículos que circulan a vuelta de rueda sobre las llamadas "vías rápidas"; en la modernización y efectividad de nuestras rutas de comunicación; en los empleos que ello genera, etc.

En cuanto a los temas políticos era de esperarse que este asunto se politizara y recibiera ataques de todos aquellos que ven al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. Señalan, quienes critican el proyecto, que se afectará al medio ambiente; que es una obra que sólo beneficiará a los ricos; que debió hacerse una consulta exhaustiva entre los habitantes de la zona; que las viviendas cercanas disminuirán su valor, etcétera.

En conclusión, podemos indicar que la SUPERVIA PONIENTE es una gran alternativa para la disminución del tráfico en esa zona, y a su vez ayudará a reducir los tiempos de transporte asi como disminuir las emiciones de gases, tambien cabe mencionar que la construcción de esta obra no afectará a la recarga del acuífero, ya que en esta zona no existe un grado de infiltración alto que permita recargar el acuífero, así como que parte de las oposiciones que tiene esta vía son sin fundamentos o simplemente con fines políticos, que pueden llegar a hacer que una obra civil fuese cual fuese, se retrase o se cancele, sin pensar que en sí ayudará a parte de la población de la zona sur-poniente de la ciudad.









7 comentarios:

  1. que bueno que aborden un tema como este, nuestra ciudad requiere de que podamos movernos en ella con libertad, de tal manera que no perdamos tanto tiempo en el trafico, digo somos muchos viviendo concentrados en un solo lugar, resalta por si mismo el tema de que tenemos que mejorar nuestras vías, y nuestros sistemas de tranporte en infraestructura, muy buen blog compañeros.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. La supervia será una solución muy eficaz a los problemas viales en la region sur-poniente de la cuidad, sin embargo considero que el desarrollo urbano debe prever los problemas de transito y transporte que se presentaran al permitir la ampliacion de la mancha urbana, siendo preferible el mejoramiento de algunas otras zonas del DF para el uso comercial o de oficinas como Santa Fe, acercando a los empleados a su sitio de trabajo y evitando estos conflictos.

    ResponderEliminar
  5. PEREA MANZO SUJEILI GPE 6CM11
    Esta obra a mi parecer es de gran importancia ya que además de beneficiar a una gran población ayudara de una o de otra forma a tener un aumento económico en nuestro país ya que terminada la obra al tener mayor comunicación entre delegaciones la población tendrá mayores oportunidades para elegir un destino diferente en el cual buscar trabajo debido a que los tiempos se reducirían.

    ResponderEliminar
  6. Las obras viales en el DF son muy importantes en estos tiempos ya que la capacidad vial de las vialidades actualmente esta saturada provocando que el tiempo de traslado de un lugar a otro sea mucho. Dar a conocer este tipo de obras es muy bueno ya que así sabemos lo que se esta realizando para mejorar la calidad de vida de las personas. Creo que falto un poco de información técnica, sin embargo la que se presento fue muy buena y proporciona un panorama amplio de como esta constituida la obra.

    ResponderEliminar
  7. 6CM11
    Esta obra a mi parecer es de gran importancia ya que además de beneficiar a una gran población ayudara de una o de otra forma a tener un aumento económico en nuestro país ya que terminada la obra al tener mayor comunicación entre delegaciones la población tendrá mayores oportunidades para elegir un destino diferente en el cual buscar trabajo debido a que los tiempos se reducirían.

    ResponderEliminar