lunes, 21 de mayo de 2012

Libramiento de San Luis Potosí: Servicio, Vanguardia y Calidad


El crecimiento económico de un país depende en gran parte, a las vías de comunicación que unan a sus entidades federativas, es por ello que gran parte del presupuesto para infraestructura se destina a ello.

En México, se ha buscado la comunicación de todos sus estados mediante carreteras, las cuales ayuden a disminuir los tiempos de transporte, pero a su vez, ayudando a las poblaciones cercanas a los proyectos carreteros a su propio desarrollo.

Hablemos en concreto de un estado, San Luis Potosí (SLP), el cuál en los últimos años ha ido a la alza en lo que ha economía se refiere, muestra de ellos es que la revista Foreign Direct Investment, del Financial Times calificó a SLP como una de las ciudades con mayor potencial para atraer inversión en el ámbito mundial gracias a tres puntos esenciales, crecimiento económico, ubicación estratégica en términos logísticos y su población.

Es por ello, que se ha buscado impulsar mucho más ha este estado para atraer la inversión extranjera directa, ejemplo de este impulso es la construcción del Libramiento San Luis Potosí, el cual contribuye con la competividad de la ciudad, mejorando el enlace entre los principales ejes troncales de la red carretera nacional.

 Imagen que muestra los entronques
con la red carretera nacional Fuente: AMIVTAC

A su vez, contribuirá de forma significativa al ordenamiento urbano ya que diariamente circulan por la ciudad más de 6 mil vehículos de carga; el libramiento desviará ese tráfico para permitir que el periférico actual se convierta en una vialidad de una sola ciudad, lo cual ayudará a que haya menos tráfico; y por lo tanto, disminuir los tiempos de transporte.
Otro punto importante de la obra es que al haber menos paso de camiones por la ciudad, se disminuirá el numero de accidentes, ya que parte de esto, transportan productos peligrosos, lo cual conlleva un gran riesgo.

El proyecto se ha desarrollado por etapas. La primera, sobre la autopista México-Laredo y tiene una longitud de 33.7km y permite evitar la ciudad; este tramo consiste en una autopista de dos carriles por sentido, conforme a las especificaciones A4 de la SCT, el derecho de vía es de 60 m de ancho y permite la construcción de otro carril adicional por sentido cuando el nivel de servicio de la carretera lo requiera.

La segunda etapa liga la primera etapa al entronque con la carretera que va de San Luis Potosí a Zacatecas, actualmente esta etapa se encuentra en periodo de inversión. Finalmente la tercera etapa va del entronque de Zacatecas a la salida de SLP hacia Guadalajara.

Las etapas segunda y tercera constituyen el Libramiento SLP como tal, que consta de 56km, de los cuales 31 corresponden a la segunda etapa, y 25 a la tercera. En ambos casos la inversión inicial corresponde a una autopista de dos carriles por sentido tipo A2, también con un ancho de vía de 60m, susceptible de incrementar el número de carriles según la demanda.

 Fases del Libramiento SLP
Fuente: SCT

Para la construcción de esta obra de infraestructura, se ha puesto mucho cuidado en el desarrollo de los proyectos de ingeniería. La experiencia demuestra que en las fases de ingeniería conceptual. Básica y de detalle es necesario profundizar, revisar, optimizar y anticiparse a lo que sucederá durante la construcción. Es por eso que el proyecto ha sido sometido a revisiones, análisis y ejercicios de ingeniería de valor, a fin de optimizar los trabajos de construcción.
La modalidad de contratación (concesión) obliga a que el concesionario diseñe y construya considerando que se va a explotar la carretera durante un periodo largo, en el cual se recuperará la inversión.


 






No hay comentarios:

Publicar un comentario