miércoles, 23 de mayo de 2012

Estructuras: Torre latinoamericana



Desde sus conclusión en 1956 hasta 1972, año en que se completo la torre World Trade Center, fue el edificio mas alto de la cuidad de México; además se inauguró como el primero y, la mas grande con fachada de cristal y el único rascacielos del mundo ubicado en una zona sísmica.  Obtuvo el record del rascacielos más alto fuera de Estados Unidos.
La torre fue construida para alojar la compañía de latinoamericana de seguros S.A. de ahí su nombre, así lo cuenta quien fue el director y perito responsable de la construcción el ingeniero Adolfo Zeevaert Wiechers y fue  diseñada por el Arquitecto Mexicano, Augusto H. Álvarez.


La construcción comenzó en febrero de 1949 y concluyo en abril de 1956. Su altura es de 181.33m, y posee 44 pisos y 3 niveles de sótanos. Cuenta con 361 pilotes del tipo button-button  que se encuentra en una capa de arena resistente a una profundidad de 33 m. el edificio tiene una superficie total construida de 27 000 m2, además cuenta en su fachada 9 811 m2 de cristal y 3 632 m de lamina acanalada de aluminio, la instalación sanitaria de cobre, por si sola pesa 55 toneladas y en su interior hay de 4000 lámparas. Se afirma que el mirador de la Latino ubicado en el piso 44, ofrece la mejor vista de la cuidad.
En 1957, luego del terremoto del 28 de julio de ese año, obtuvo el premio del American Institute of Steel Construction, por se el edificio mas alto expuesto a una enorme fuerza sísmica. También supero sin problema un registro máximo de 8.1 grados en la escala de Ritcher, cuya duración fue de poca mas de dos minutos, y de igual modo ha ocurrido con los temblores subsecuentes. En la actualidad se considera uno de los edificios más seguros de la ciudad y del mundo. A pesar de su ubicación potencialmente peligrosa. La torre, que es un condominio tiene  como propitarios a La Latinoamericana Seguros, inmobiliaria Miralto, inmobiliaria Torre Latinoamericana y desde 2002 varios pisos fueron adquiridos por el empresario Carlos Slim .


 
Dr. Leonardo Zeevaert consulto al profesor Dr. Nathan M. Newmark, para el cálculo de los modos de vibración del edificio, con aprobación de la Latinoamericana.
Para tener una estructura ligera, había que diseñar la estructura que presentara una deformación sísmica máxima aceptable.
Las estructuras que tienen muros en los ejes de columnas y trabes deben ser muy rígidas, ya que un muro de 2.00m de altura, apenas toleran una deformación horizontal de 0.3cm. Sin dañarse.
Para diseñar una estructura, que acepte una deformación mayor, deben de evitarse los muros entre los ejes. La primera condición de cálculo de la torre, fue que no tuviera muros ligados a la estructura, y se considero que los acabados, fachada, muros interiores, plafones, etc., podían diseñarse arquitectónicamente, para un desplazamiento entre piso y plafón de 1.5cm. Sin dañarlos.
Este diseño resulto en un edificio flexible y se calculo dinámicamente.
Los datos que se habían investigado por el Dr. Leonardo Zeevaert en el estudio del subsuelo, llevaron a que en el subsuelo de México se podría presentar un temblor del 8? grado de Richter que correspondería a un 8° grado de Mercalli. Se estimo una velocidad del suelo de 19 cm/seg y un periodo del suelo de 1.5 a 2.5seg
Todos los cálculos de la estructura, se hicieron en el Departamento de Ingeniería de la Latinoamericana bajo la supervisión del Ing. Eduardo Espinoza y las recomendaciones del Dr. Leonardo Zeevaert y el Dr. Nathan M. Newmark.
Terminando con las aproximaciones sucesivas de todos los marcos y teniendo las cargas axiales y momentos de los miembros estructurales, se enviaron a la Bethlehelm Steel Corporation, para su diseño de detalle.
A mediados de 1950, se empezó a recibir la estructura y empezó el montaje. Toda la estructura es remachada y las juntas de las columnas de la torre y de los pisos del 14 al sótano, se dejaron únicamente atornilladas, por el tiempo que se tardo en colar las losas de la torre del piso 17 al piso 37 y del piso 1 al 14 y solo entonces se remacharon las juntas del piso 14 al sótano, para evitar los esfuerzos adicionales, que podían desarrollarse en las juntas.



A fines de 1950 se termino de proyectar, los últimos pisos para un restaurant, un mirador y la torre de Televisión o Radio que debería ser el remate del edificio. Debido a los aumentos se recalculo la torre con las cargas adicionales y se encontró la necesidad de hacer un refuerzo en la parte superior de la estructura. Refuerzo que se calculo y proyecto en el Departamento de Ingeniería de la Latinoamericana y se hizo con placas soldadas a la estructura original, la soldadura afecto hasta el piso 27. Con la consultoría del Dr. Nathan Newmark, que estuvo por primera vez en consulta en México, por espacio de una semana, mientras se hicieron todos los cálculos por los ingenieros de la Latinoamericana. Al terminar los cálculos, opino que la Torre Latinoamericana tenia un diseño antisísmico como el mejor en el mundo.

Finalamente la torre Latinomaericana es un orgullo de la Ingeniería Mexicana  y una de las mas enblematicas de México, recconocida en todo el mundo por su seguridad estructural y sismica.
Si te interesa un poco mas de su historia checa esta serie de reportajes.




fuente: Revista de Ingeniería Civil Num 504 /Año LXI Abril 2011

3 comentarios:

  1. Orale!!!! Super interesante he!
    creo que esta clase de informacion deberia de circular mas a menudo entre las personas, ya que teniendo una obra de esa magnitud en pleno centro de la ciudad de mexico es inaceptable que no conoscamos de ella.

    ResponderEliminar
  2. Hola,quisiera ver si me puede proporcionar información mas a detalle del tema, ya que estoy haciendo una investigación de la torre latinoamericana y quiero ver de donde saco su información y ver si me sirve, y también si me puede pasar libros, artículos, documentales, etc; para realizar mi investigación.
    Espero su respuesta, gracias.
    }

    ResponderEliminar