jueves, 17 de mayo de 2012

La planta de tratamientos de aguas residuales (PTAR) Atotonilco y el programa de sustentabilidad hídrica



Dentro de la problemática que existe en el valle de México, uno de los temas de mayor importancia es el recurso del agua, tanto el saneamiento de aguas residuales, inundaciones, así como la recarga de los mantos acuíferos y abasto del recurso a todos los habitantes del distritito federal y zona metropolitana. Para resolver este problema no solo basta con mitigar los atrasos surgidos atreves de los años, si no tener una visión del futuro es decir una solución sustentable por ello se planteó el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México (PSHCVM) una solución integral a largo plazo el cual planea una administración integrada del agua, el agua residual, incluyendo las obras necesarias para el control  de inundaciones, tratamiento y reusó del agua residual  y desarrollo de nuevas fuentes sustentables de suministro de agua para el valle de México. 
Vista panoramia de  los avaces de la obra fuente: CONAGUA

Entre los principales objetivos del programa se cuentan tratar el 100% del agua residuales; reducir la sobre explotación de los acuíferos del valle de México, que actualmente se estima en unos 28 m3/seg reducirlo a solo 10 m3/seg; desarrollar una nueva fuente de sustentable de abasto y como ya se ha venido diciendo evitar inundaciones en zonas urbanas

Una de las piezas fundamentales PSHCVM es la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco la más grande del mundo construido en una sola etapa, cuyo ambicioso objetivo es dar saneamiento de aguas residuales de la zona metropolitana del valle de México (ZMVM). Comparada ZMVM con otras entidades del país nos podemos der cuenta que se tiene un importante rezago, actualmente solo se da se da tratamiento al 15% del caudal generado en comparación por ejemplo con Aguascalientes, Baja California y Nuevo León con el 100% de sus aguas tratadas, o Chihuahua, Durango y Nayarit con valores muy cercanos al 70%.

Sin embargo gracias a la construcción de PTAR Atotonilco se espera que este 15% se incremente a al 60% de aguas residuales tratadas. La planta tendrá una capacidad nominal de tratamiento de 35 m3/seg además estará ubicada en el municipio Atotonilco de tula, Hidalgo en la margen derecha del rio El Salto muy cercano a la desembocadura del túnel emisor central.

 La PTRAR se ha diseñado para dar servicio durante 25 considerando 3 años  para su construcción, además también se busca que la planta se energéticamente sustentable es decir que esta genere su propia energía, la cual se espera generar con los lodos producidos por el proceso de tratamiento estabilización biológica aprovechando su poder calorífico de estos, se espera que más  del 60% de la energía que la planta necesita se ha utilizado este recurso. Debido que la ZMVM tiene un sistema de drenaje combinado y una marcada estación de lluvias con una ocurrencia media de 85% de precipitación anual en solo cinco meses del año; esto tiene como consecuencia que los caudales de la red de drenaje varíen sustancialmente en épocas de lluvia y sequias por ello se decidió que la planta tuviera dos trenes paralelos de tratamiento.
El primer tren consiste en procesos convencionales con Q de 23 m3/seg que es el gasto esperado en épocas de sequias, la calidad de esta agua es apropiada para el riego agrícola. El segundo tren es de procesos químicos con un Q de 12 m3/seg para tratar las sobre cargas hidráulicas en tiempos de lluvia, en un principio esta agua se descargara al rio El Salto y una vez regulado se empleara también para el riego agrícola.
fuente: Conagua
En si programa de sustentabilidad hídrica en mi opinión en un programa con un enorme impacto ya que también planea el saneamiento de obras de tratamientos ya existentes como el caracol, además que CONAGUA está realizando una excelente  organización y predicción de los costos por lo que espero que en corto plazo se puedan apreciar los resultados y aunque aparentemente no tiene un impacto de crecimiento económico si lo hay en un primera estancia se espera que con PTAR Atotonilco el costo de tratamiento de agua residuales por persona seria un 89 pesos al año un costo considerablemente bajo además con todo el programa puesto en marcha se evitaran inundaciones que evitara perdidas económicas al permitir un buen desarrollo de las actividades de la zona además que el agua tratada será utilizada en riego la cual tiene dos fines tener una producción estable de alimentos y recarga de mantos acuíferos sin lugar a dudas un proyecto muy ambicioso que espero no se abandone ya que la cuidad la necesita y evitar que los problemas se vallan agravando, además seguir o entrelazar con este otros programas de concientización del cuidado y uso correcto de este preciado recurso.

Finalmente la obra gano el premio a la mejor obra publica- privada en el año 2011 dentro de los Global Water Awards una presea que año con año entrega Global Water Intelligence a lo mejor en la industria internacional del agua, esto se debe a la magnitud e impacto de la obra (de la mas grande en el mundo en su tipo) y sus correcto uso de los recursos financieros donde se logro una correcta conjugación entre los recursos publico y privado.
 

Datos tecnicos de la obra: 

Datos económicos




Datos Técnicos de la oferta ganadora



Configuración del consorcio ganador

 

Inversión total estimada de la PTAR Atotonilco
10 mil 22 millones de pesos.
Iniciativa privada: 5, 423 mdp
Iniciatica pública: 4, 599 mdp a través del Fonadin.
Empleos Directos: 8, 880 durante construcción
Indirectos : 7, 820 durante la construcción. Y 400, en la operación.
 

Fuente: revista Ingenieria Civil Num 508/ Año LXI / Agosto 2011, Conagua http://www.conagua.gob.mx/sustentabilidadhidricadelvalledemexico/ptaratotonilco.aspx

6 comentarios:

  1. Me parece una buena obra a tratar pues con la creciente población de la ciudad se necesita mas infraestructura de vivienda que representa en general una mayor producción de desechos residuales, así como también la creciente infraestructura involucra la pavimentación de mas áreas lo que representa un escurrimiento mayor que antes se infiltraban y por lo tanto mayor cantidad de residuo pluvial. todo esto aunado con el mal funcionamiento de nuestros sistemas de drenaje, hace necesario un sistemas de conducción y una planta de tratamiento que realmente beneficie a la población, el programa de sustentabilidad hidrica que es el plan que engloba la construcción de la planta, involucra la optimizacion de costos tanto de proyecto como de inversión buena fundamento el mencionar que el proyecto gano un premio debido a esto. Otro buen dato el mencionado que para el habitante el tratar el agua le representara un costo de 89 pesos al año.
    Buen tema excepto que yo consideraría esta obra como sanitaria

    Atte: Adrian Hilario Bernabe Grupo: 6CM11

    ResponderEliminar
  2. Considero que es un proyecto sin precedentes en nuestro país y seguramente en América Latina, ya que la conservación del agua no ha sido un tema tomado en cuenta por los gobiernos anteriores. Al conocer todo el proceso de tratamiento que se le da a las aguas residuales me parece un triunfo de la ingeniería mexicana la realización de esta obra, tanto por su magnitud (el caudal de agua que recibirá) como por la complejidad de los procesos de tratamiento.
    Algo que no tengo muy claro es el aprovechamiento del agua que salga de esta planta, sabemos que se puede ocupar para riego, sin embargo no conocemos el precio del agua que salga de esta planta. esto me parece se suma importancia para garantizar el buen funcionamiento de este sistema ya que a él no solo entra y sale agua, sino tambien dinero publico.

    ResponderEliminar
  3. Agua, recurso indispensable para la vida, proporcionarle este recurso a las personas es muy importante, de tal forma que la opcion de recuperar el agua, y darle un tratamieto para reusarla, es muy buena idea, cada dia avanza mas la ciencia, y creo estamos al alcanze de poder aplicarla y sostentarla mediante proyectos que garantizen una ganancia para el pais, buen post, la ing hidraulica y sanitaria sus aplicaciones, y por obvio construccion.

    ResponderEliminar
  4. Sin duda, considero que el desarrollo de cualquier PTAR es indispensable, trae consigo muchos beneficios, principalmente por el reuso del agua. Este liquido es muy necesario para la vida y es por eso que se deben de desarrollar obras que garanticen el aprovechamiento del agua, a pesar de que ya haya sido empleda en algo más.
    Fue una buena recopilación de información

    ESTRADA GEORGE SHEYBIU 6CM11

    ResponderEliminar
  5. Me parece una buena obra a tratar pues con la creciente población de la ciudad se necesita mas infraestructura de vivienda que representa en general una mayor producción de desechos residuales, así como también la creciente infraestructura involucra la pavimentación de mas áreas lo que representa un escurrimiento mayor que antes se infiltraban y por lo tanto mayor cantidad de residuo pluvial. todo esto aunado con el mal funcionamiento de nuestros sistemas de drenaje, hace necesario un sistemas de conducción y una planta de tratamiento que realmente beneficie a la población, el programa de sustentabilidad hidrica que es el plan que engloba la construcción de la planta, involucra la optimizacion de costos tanto de proyecto como de inversión buena fundamento el mencionar que el proyecto gano un premio debido a esto. Otro buen dato el mencionado que para el habitante el tratar el agua le representara un costo de 89 pesos al año.
    Buen tema excepto que yo consideraría esta obra como sanitaria

    ResponderEliminar